Los oradores serán Carina Castillo, Gustavo Acevedo, integrantes de Asociación APEMU.
Para una mejor organización, podés registrarte previamente.
Habra dos encuentros:
Sábado 26/11 - 10:30hs - Conversatorio sobre Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Domingo 27/11 - 11:00hs - Charla sobre diseño universal y accesibilidad.
Lugar: Centro Cultural Las Toninas - Av. 7 e/ 36 y 38
El ciclo de Charlas que se realizará, bajo el nombre “DESPIERTA Y DEJA HUELLA”” es auspiciado por la Municipalidad de La Costa- Secretaria de Cultura y Educación y promovido a través del área de Comunicación.
Es importante destacar que del lunes 28 de noviembre al sábado 3 de diciembre se llevarán a cabo una serie de actividades en el marco de la Semana por la Visibilizarían de las Personas con Discapacidad; tal iniciativa es impulsada por la Municipalidad de La Costa a través de la Dirección de Discapacidad y contempla una serie de propuestas abiertas a la comunidad.
Carina Castillo ha realizado una guía de leyes sobre discapacidad que se puede visualizar a través de la página www.incluime.com.ar
Su experiencia como mamá de Melanie Mieres, la llevó a la idea de ayudar a los padres de niños discapacitados a defender los derechos de sus hijos; junto a Gustavo Acevedo intengran la Asociación para Personas con Multidiscapacidad (Apemu) y son numerosas las charlas ofrecidas en todo el páis, tal es así que en la provincia de Jujuy, el Ministerio de Educación, a través del Departamento de Educación Especial dependiente de la Secretaría de Gestión Educativa (SGE), llevó a cabo la denominada “Charla para una Educación Integral”, destinada a familias que integran las comunidades educativas de las Escuelas Especiales de Jujuy.
Carina y Gustavo -papás de Melanie, persona con discapacidad múltiple también disertaron sobre los derechos de las personas con discapacidad. En el distrito de Adolfo Alsina, localidad de Carhué.
Andrea Fuentes, madre de Paloma, niña que fue diagnosticada hace varios años con transtorno de déficit de atención con hiperactividad TDAH, fue quien contacto a Carina y Gustavo, y juntos aportando sus experiencias, trabajan para desarrollar un plan integral sobre discapacidad para el partido de La Costa.
Para ponerse en contacto con Carina, su email: melaylen@gmail.com
La historia de Melanie y la discapacidad múltiple
Melanie, es sordo-ciega y tiene parálisis cerebral. Cuando nació contrajo un virus intrahospitalario, denominado pseudomona, que la mantuvo tres meses internada con respirador. Esto le redujo la visión -ve muy poco- y los antibióticos que le dieron para combatir el virus la dejaron sorda. Además, a Melanie la resucitaron con electroshock, por eso tiene parálisis cerebral.
«Cuando salió de la clínica a los tres meses de edad, Melanie empezó estimulación en la escuela 505 de Merlo; pero cuando ella egresó, egresamos a la nada misma», relata Carina. Recorrieron diferentes instituciones: en la escuela de ciegos le dijeron a Carina que su hija no podía continuar allí porque es discapacitada motora. En la escuela de motores le dijeron que no porque su hija es sorda; y en la de sordos, que no porque es ciega.
Gustavo y Carina son generadores de una ley. “Nosotros presentamos en el Senado que sea reconocida la discapacidad múltiple y la sordoceguera como una discapacidad única. Melanie no es una sorda, más una ciega, más una intelectual, más una motora. Es una sola, con discapacidad múltiple. Porque el abordaje para un chico con discapacidad múltiple no es el mismo que para un sordo, un intelectual, una persona con discapacidad motriz. En Argentina se estudia todo por separado, pero que vos así lo estudies no te capacita para estar con una persona con discapacidad múltiple”.
También lograron la creación de un Postítulo para educación especial, en Discapacidad Múltiple. Hoy se están recibiendo las primeras profesoras en esta especialidad.
La historia de Paloma
En agosto del año 2017, en la provincia de Misiones, comenzó el calvario de Andrea Fuentes, madre de Paloma, porque un día su hija volvió de la escuela y le dijo que su maestra le manifestó a los gritos que estaba cansada de ella. "Cuando Paloma me contó lo primero que dije fue “ la cambio de colegio,” pero la psicóloga me dijo que no lo hiciera porque Paloma entendería que era el problema y lo tomaría como un castigo por ser hiperactiva", lamentó.
Pero la situación se complicó aún más cuando los maestros escribieron en cartulinas y pegaron en la cartelera de la escuela reglas de trabajo que discriminaban a los chicos y también dejaron en evidencia falta de inclusión. "Ante esto yo reclamé y lo hice público en Facebook y es allí donde los maestros y directivos me llamaron a una reunión donde exigían que llevara a mi hija a una escuela especial, porque tiene certificado de discapacidad", manifestó Andrea.
"Cuando terminó el año decidí cambiarla de escuela, pero no lograba conseguir vacantes, pese a que por los medios de comunicación decían que había vacantes para todos en las escuelas", dijo.
Andrea Fuentes tuvo que llegar al Consejo de Educación en Posadas para obtener respuestas. Después de muchas gestiones el jueves la Supervisora Escolar en Iguazú le dio la noticia que Paloma tenía lugar en la escuela N° 164.
Fuentes: educacion.jujuy.gob.ar / www.incluime.com.ar/ www.elterritorio.com.ar