¿Qué pasa en Villa Gesell? ¿Por qué tantos asentamientos? ¿porque crece la inseguridad? ¿existe la prevención social y del delito?
RENABAP, informó el crecimiento de asentamientos en Villa Gesell, tristemente este fenómeno Gesellino es parte de estudio en antropología.
No nos olvidemos que funcionarios de Villa Gesell se molestaron con el secretario de Seguridad, de Pinamar Lucas Ventoso, luego de que asegurara que en Gesell “hay asentamientos” y que “el 50 por ciento de los delincuentes” que actúan en Pinamar provienen de allí.
Luego de los idas y venidas entre el intendente de Pinamar, Martín Yeza, y su par de Villa Gesell, Gustavo Barrera, respecto a la procedencia de los delincuentes que efectúan hechos delictivos en Pinamar, dos funcionarios volvieron a tensar relaciones esta semana entre ambas administraciones a raíz de declaraciones mediáticas.
El año pasado, el secretario de Seguridad, Lucas Ventoso, aseguró en un medio de comunicación local que “el 50 por ciento de los hechos que pasan en Pinamar son delincuentes de Gesell”. “Es un hecho que nadie discute; no tenés que hablarlo sólo con el Ministerio Público Fiscal, también con la policía, que sabe bien esto”, declaró.
Además, el funcionario de Martín Yeza afirmó que en el municipio vecino “hay asentamientos” en donde la policía “no se puede meter”. “Es algo que hay que revertirlo porque afecta a toda la región. No neguemos la realidad que está ante nuestros ojos, hay que aceptarla y transformarla”, lanzó.
Sobre los asentamientos:
El mismo organismo del Estado, (RENABAP) Registro Nacional de Barrios Populares reúne información sobre las villas y asentamientos de Argentina, y la última publicación afirmó que en 2018, los asentamientos informales en Villa Gesell eran de 8 zonas con 1607 habitantes; mientras que entre los años 2013 al 2016 sólo había 6 zonas de asentamientos con 910 habitantes. (según RENABAP) prueba que los asentamientos en Villa Gesell crecen, precisamente en el periodo de la intendencia de Barrera ( 31 de marzo de 2014 – al presente).
“Algunos especialistas hablan de ‘procesos de conurbanización’”, haciendo referencia a que “en los últimos años se ha profundizado la emigración hacia las grandes ciudades y la formación de cordones de pobreza y miseria en torno a estos centros urbanos”. Señalan que “el fenómeno tiene características particulares. Si el Conurbano se formó a partir de la llegada de habitantes de países limítrofes o de provincias del norte argentino, estos “mini conurbanos” del interior bonaerense están conformados, además, por quienes dejaron barrios del Gran Buenos Aires para instalarse en una geografía similar, pero “a escala”. Mar del Plata es uno de los lugares donde más aumentó la población que vive en asentamientos. Consigna que “Según el relevamiento de la Fundación Techo (…), en Mar del Plata entre 2009 y 2013 se pasó de 4 mil a más de 10 mil las viviendas en asentamientos urbanos”.
En la actualidad son, por lo menos, diez los asentamientos –o barrios informales- repartidos en el partido de Villa Gesell Con distintas antigüedades y conformaciones, se han convertido en sectores con una densidad poblacional importante, que, además, en su mayoría, presentan necesidades básicas insatisfechas y la falta de servicios esenciales.
En los asentamientos de Villa Gesell, convive la humildad, pobreza, marginalidad, delincuencia y también el aprovechamiento –de algunos- de esas problemáticas sociales.
El nuevo asentamiento
Este fenómeno social, lejos de detenerse por sí solo (o por la intervención del estado con sucedió meses atrás en Pinamar), en Villa Gesell crece desde hace algunos años. No solo se incrementan los integrantes en distintos barrios informales ya existentes, sino que este año se ha comenzado a conformar un nuevo asentamiento. Es en tierras hasta hace poco vírgenes de ocupaciones, pero muy cercanas a uno de los principales (por cantidad de usurpaciones y atención del estado municipal) asentamientos: “Las Praderas”, generado en las tierras pertenecientes a la familia Balcarce.
El nuevo conglomerado se gesta en lo que se identifica como “Bosque de Ham”, el cual toma el apellido de la principal familia dueña de las parcelas que están comprendidas entre Circunvalación hasta la Ruta 11 y a la altura del Paseo 126. Allí hay, por lo menos, treinta familias ya afincadas; hubo algunos intentos de usurpación que fueron desbaratos, pero que terminan siendo los menos, ante los casos que ya se han consumado en esa zona.
El informe de Canal 2
El programa Nexos, que se emitió por el canal de televisión local, presentó en su oportunidad un riguroso informe sobre lo que allí sucede.
Un equipo, del departamento periodístico de Gesatel, se inmiscuyó en el corazón del nuevo asentamiento en gestación. Con el periodista Martin Brocos a la cabeza, durante varios días, registraron como se manejan las nuevas familias que han tomado la decisión de vivir en ese predio. Con testimonios en primera persona, contando los motivos que los llevaron a ello; y también las necesidades, dificultades y facilidades que encuentran para subsistir en las tierras tomadas.
El análisis realizado, en el programa periodístico -que conduce Ricardo Arkader-, profundiza en una cuestión que está inserta en nuestra sociedad desde hace varios años; el trabajo final difundido por el canal local, es de una calidad periodista destacable. La contextualización y las expresiones (de los protagonistas de este tipo de fenómenos sociales) plasman una realidad que genera -en la comunidad geselina- tantas opiniones diferentes, como historias por contar de familias que llegaron “a una tierra prometida” para terminar viviendo en suelo ocupado, sin llegar a cubrir las necesidades mínimas.
Desde 2009 los asentamientos
Tiene más de cinco hectáreas y está a 20 cuadras de pleno centro. Desarmaderos, basurales y gitanos conviven en las afueras del balneario top. Quiénes los acusan y desde dónde. La policía alega que no da "abasto".
“La 15” es la villa de emergencia más populosa de uno de los balnearios más exclusivos de la costa atlántica. Está emplazada en las calles 115 y 15. Ese fue su comienzo. Pero en los últimos años creció de manera considerable. “No son como las de Buenos Aires”, afirma un geselino que la vio expandirse a pasos agigantados. Desde la comisaría primera no quieren alarmar y más aún cuando esa zona les pertenece.
Según pudo averiguar 24CON, “La 15” es el germen delictivo de los balnearios aledaños: Mar de las Pampas, Valeria del Mar, Ostende, Cariló y Pinamar. A pesar de que la fuerza pública local le quiso disminuir la importancia, un oficial admitió –en off the record- que “en verano son muchachos bravos por la cantidad de gente que entra en la ciudad, después se tranquilizan”. Con total liviandad, el policía reconoció la “labor” de los ladrones.
“Tienen salida para donde quieran. Porque están cerca del Camino de Circunvalación”, explica un vecino de “La 15”. El asentamiento está a 20 cuadras de pleno centro geselino y a 15 de la comisaría que la controla. “Se nos va de las manos. O cuidamos a los turistas, las playas y las casas o los seguimos hasta debajo de la cama a ellos. Como queremos y debemos hacer las dos cosas, de vez en cuando pasa algo. No damos abasto”, se resigna un policía que tiene como zona de cobertura principal a la villa de emergencia.
En “La 15” no todos viven de los robos. Hay una importante comunidad de bolivianos y paraguayos. Muchos de los obreros que construyen los departamentos y complejos turísticos durante el año, provienen del barrio. Además, una pequeña cantidad de familias gitanas que controlan los mayores desarmaderos de la región Gesell-Pinamar.
Por otro lado, en las cercanías de la entrada a la ciudad balnearia se está gestando un asentamiento similar. Quienes se están instalando serían habitantes que son despojados de la Villa 31 y demás complejos habitacionales porteños.
¿Qué está pasando en Gesell?
La Policía rescató a una mujer que amenazaba con quitarse la vida.
El domingo 16 de abril, personal policial y de Secretaría de Seguridad fueron convocados a una vivienda ubicada a la altura de Paseo 105 e/Av 25 y 27 donde una mujer se había encerrado en una habitación manifestando intenciones de quitarse la vida.
Tras largos minutos de angustia, el personal logró que la mujer depusiera la actitud y la trasladaron al Hospital, para ser estabilizada y evaluada.
El sábado 15 de abril, un joven de 17 años, residente en 112 y 31, se quitó la vida en la madrugada de hoy colgándose de un árbol, en un monte de Avenida 31 y 101. El cuerpo del infortunado joven fue divisado por una vecina que dio aviso a la Policía, que al arribar al lugar encontró la trágica escena. El joven pudo ser identificado y su familia notificada del triste final.
El lunes 17 de abril, se informó tras las investigaciones de rigor en este tipo de casos, la Policía confirmó que el joven de 17 años hallado sin vida este sábado en un monte a la altura de Avenida 31 y 101 se quitó su propia vida, tras mantener una discusión con su novia. El joven se había retirado tras una discusión afirmando tener tomada la decisión, algo que ya había dicho en otras oportunidades, pero que esta vez llevó a cabo.
El miércoles 12 de abril, Tras una pelea entre dealers, se allanó una vivienda por venta de drogas.
El hecho: Un hombre de 36 años fue detenido tras protagonizar una pelea con otro sujeto en Avenida 11 entre 104 y 105. Al ser ingresado a la Comisaría Primera, intentó fugarse agrediendo al oficial que lo escoltaba, que sufrió heridas en el rostro y la mano.
Tras este hecho, se ordenó un allanamiento en el lugar donde ocurrió la pelea, con personal local de drogas ilícitas, incluyendo un perro de detección, durante el cual se secuestraron elementos relacionados a la comercialización de estupefacientes, tales como elementos de corte (bicarbonato de sodio y papel aluminio) y una balanza de alta precisión para el pesaje de cocaína, la que al reactivo de ampolla dio positivo de clorhidrato de cocaína. Asimismo, se procedió al secuestro de cinco teléfonos celulares tal como se disponía en el mandamiento judicial.
¿Qué pasa en Villa Gesell? ¿Por qué tantos asentamientos? ¿porque crece la inseguridad? ¿existe la prevención social y del delito? Son las preguntas que NOVA formula al intendente, pero el mismo se niega a responderlas.